En el que señaló que ese crecimiento está cimentado en la fortaleza del consumo privado, mayores niveles de inversiones pública y privada, así como la continuidad de las políticas públicas. En el paquete, advirtió que estos factores, permitirán enfrentar un entorno global complejo y al mismo tiempo generarán menor volatilidad sobre las variables nacionales, lo que se conjuga afirmó la dependencia con un mayor ingreso laboral, derivado de las reformas en materia de empleo, aumento al salario mínimo y los programas sociales.
El documento reveló que, para continuar apoyando a las PYMES, durante todo el 2024, desplegará un programa de créditos simplificados por 10 mil millones de pesos, al tiempo que también estimó que habrá una mayor inscripción de patrones al IMSS, por arriba de la tendencia que había antes de la pandemia, por un contexto de mayor consumo privado. Añadió que, para aprovechar la relocalización de cadenas de suministro, en el próximo año, se otorgarán concesiones de los 10 polos de desarrollo, pertenecientes al corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con lo que previó se inicien múltiples construcciones y adecuaciones por las empresas beneficiadas de estas concesiones.
En ese marco también estimó que la reconversión de la industria automotriz hacia la electromovilidad generará ampliación y reconversión de sus procesos de producción, lo que beneficiará a la economía, recordó que actualmente este sector aporta el 3.5 por ciento del PIB y genera más de dos millones de empleos. Añadió que además de esta, las industrias farmacéuticas, aeroespacial y de aparatos y partes eléctricas, entre ellas semiconductores, seguirán haciendo fuertes inversiones en el país, que les permitan ampliar sus operaciones.
En cuanto a la inflación previó que cierre este año en niveles de 4.5 por ciento y se ubique en el cierre del próximo alrededor de 3.8 por ciento, ya dentro de los niveles objetivos del Banco de México, la tasa de interés también estimó tendrá un retroceso y para el cierre del próximo año, ya estará en un dígito, la ubicó al cierre en 9.5 por ciento. Aunque señaló que habrá todavía una convergencia más clara de la inflación, todavía se verá afectada por los conflictos geopolíticos y el comportamiento de la economía global. Advirtió que, aunque las presiones energéticas han ido disminuyendo, factores climáticos pudieran afectar la formación de precios, lo mismo que un recrudecimiento del conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que podría presionar más el tema de los granos, así como la disponibilidad de fertilizantes.
Finalmente, Hacienda estima que, para el cierre del 24, el precio del dólar se ubique en 17.60, en tanto que el precio del barril de petróleo, lo estimó en 56.7 dólares.
Nota aclaratoria: Las noticias no reflejan necesariamente la opinión de la Firma García Terán y Torres Asociados SC y/o de alguno de sus integrantes. La responsabilidad corresponde, a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular.
Fuente de Información: Enfoque noticias